Prerrománico asturiano

 Casa sitio, cada visita, funciona de una forma diferente. Dejamos aquí algunas notas prácticas por si pueden ser de utilidad a futuros visitantes. Todas nuestras visitas tuvieron lugar entre los días 15 y 19 de septiembre de 2021. Las relacionamos por el orden en que las fuimos viendo.

Santianes de Pravía



La visita empieza con la explicación del pequeño museo y un tiempo, como quince minutos, para visitarlo. Una pena porque el edificio empieza a tener problemas serios de humedades. Parece que se deben al techo plano diseñado por alguien que no estaba muy al corriente del índice de pluviosidad en Asturias. A continuación viene la visita a la iglesia, en nuestro caso con una buena explicación por una persona muy competente.

Con las prisas, nos olvidamos del geocache (https://coord.info/GC8YET5). Imperdonable, tendremos que volver. Más información en:

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/santianes-de-pravia-20130114172929/

 

San Pedro de Nora

Es necesario pedir cita y el rango horario se reduce a una hora. Entre la visita anterior y el diluvio que caía, llegamos unos minutos tarde, suficiente para que el encargado se hubiera marchado. A la vista de los comentarios que circulan por la red, casi nos alegramos de que no estuviera. Sólo la visita por fuera ya merece la pena.

Como compensación, hicimos el FTF del geocache recientemente escondido (https://coord.info/GC9G1W7), que pasa a nuestra lista de favoritos. Más información en:

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-pedro-de-nora-20130115183122/

 

Fuente de Foncalada

Centro del casco antiguo de Oviedo, totalmente abierta y visitable en cualquier momento.


Más información en:

https://www.abc.es/viajar/destinos/espana/abci-quince-joyas-prerromanico-asturiano-201601130131_noticia.html

https://guiadeasturias.com/lugar/fuente-la-foncalada-oviedo-visita-libre/

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/fuente-de-la-foncalada-20130116121817/

 

 San Salvador de Valdedios

Recinto cerrado que abarca las dos iglesias y los restos del monasterio. La visita era cada media hora y siempre guiada. Se sacan las entradas allí mismo sin necesidad de anticipación. Larga visita con dos partes: el "conventín" (iglesia antigua) y el "conventón" (la nueva). La primera mucho más interesante.


Con el recinto cerrado, imposible ver nada. Más información en:        

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-salvador-de-valdedis-20130116021900/

 

San Julián de Los Prados

Está cerca del centro de Oviedo, caso de acercarse en coche puede costar unpoco aparcar. Hay algunos aparcamientos de pago cercanos.


No es necesaria cita previa pero si que la visita sea guiada, previo pago y a horas determinadas. Están prohibidas las fotos en el interior. Densa explicación con una guía, en nuestro caso, tan competente como tristona. Emplea muchas palabras técnicas y no da pausa en sus explicaciones. Más información en:

https://www.sanjuliandelosprados.com/

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-julin-de-los-prados-20130115114536/

 

Santa María del Naranco

Hay un amplio aparcamiento a unos cientos de metros de donde se encuentran los monumentos. En determinadas fechas puede estar muy lleno. También hay un autobús desde el centro de Oviedo.


Siguiendo las indicaciones desde el aparcamiento, se pasa en primer lugar por el centro de interpretación, dónde se compran las entradas, se puede ver un video, visitar un pequeño museo y comprar algún recuerdo. De ahí se va a Santa María del Naranco, dónde se inician las visitas, siempre guiadas, cada 30 minutos. La impresión es un tanto desconcertante: ¿edificio civil? ¿religioso? ¿abierto? ¿cerrado? Una maravilla en cualquier caso. Más información en:

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/santa-maria-del-naranco-20130115191257/

https://www.santamariadelnaranco.es/

 

San Miguel de Lillo

Visto este edificio nos vamos a San Miguel de Lillo, otra preciosidad. De uno a otro monumento se va andando por un camino/carretera que ha sido objeto de polémica los días de mucha afluencia. Una vez allí, tenemos que quejarnos de que estén prohibidas las fotos en el interior.


https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-miguel-de-lillo-20130115201249/

Increíblemente, no hay un solo geocache en esta zona. 

Santa Cristina de Lena

Hay un pequeño aparcamiento en la carretera y desde ahí se sube andando por una amplia pista con moderada pendiente. Otra alternativa es subir desde la estación de tren, pero es más largo y la subida más pronunciada. La visita está en función de la ocupación del momento, hay siempre una persona presente en el interior, pero no es una visita guiada.


Más información en:

https://www.arteguias.com/iglesia/santacristinadelena.htm

http://www.turismo-prerromanico.com/monumento/santa-cristina-de-lena-20130115222639/#ad-image-0

En las cercanías hay escondido un geocache (La gallina de los huevos de oro) pero no dimos con él. En las proximidades de la estación hay otro (Santa Cristina de Lena) que además lleva el nombre del monumento. Este estamos convencidos de que no está.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciudad romana de Ammaia (Portugal) y su anfitetro

Castillos del Valle de Arán

El castillo de Puebla de Almenara: de lista roja a lista verde