Arqueología en La Cabrera (Madrid)
Teníamos referencias de la existencia de restos arqueológicos en La Cabrera en uno de nuestros viejos libros de montaña, concretamente en “Madrid desconocido (II). Excursiones por las cuencas del Lozoya, Guadalix, Jarama, Henares, Tajuña y Tajo”. Su autor, Andrés Campos, nos contaba que “ruinas de un viejo poblado, quizá árabe, yacen desparramadas en una estribación de La Cabrera”.
Más recientemente, Diego Salvador
Conejo, en sus “Itinerarios, Arqueológicos Madrileños”, dedica un capítulo a
“La zona arqueológica de la Cabrera” (página 119 y siguientes). Nos cuenta que
Patrimonio Nacional declaró en 1989 el municipio de La Cabrera como "Bien de
Interés Cultural" en la categoría de Zona Arqueológica, y dentro de ella, se
puede encontrar cuatro modelos históricos de poblamiento, de los que en esta
ocasión (14-1-2022), visitamos dos: la Tumba del Moro y el Cerro de la Cabeza
La Tumba del Moro es el
único que ha sido incluido, desde 2017, en la Red de Yacimientos Visitables,
con las consiguientes actuaciones. Se llega desde el km 2 de la carretera de La
Cabrera a Valdemanco, dónde podemos encontrarlo a pocos metros de la carretera.
En estos momentos, está protegido por un recinto vallado pero accesible (la puerta no está cerrada). Buen estado de conservación y un cartel explicativo que es muy de agradecer.
https://castillosdelolvido.com/necrpolis-la-tumba-del-moro/
https://www.lacabrera.es/patrimonio/patrimonio-cultural/tumba-del-moro/
El segundo lugar que visitamos es
el que aparece en los mapas como “zona arqueológica de La Cabrera”. Se accede siguiendo
el GR en dirección Valdemanco, unos cientos de metros después del convento de
San Antonio. Una senda un tanto perdedora arranca desde el camino principal en
dirección clara hacia el cerro.
Se trata de una zona totalmente
abierta y sin excavar, probablemente muy contaminada desde el punto de vista arqueológico. Los restos se concentran principalmente en dos partes del cerro de la cabeza. Un primer grupo en la
parte baja y otro en la parte alta, en lo que se ha dado en llamar el “Castro
arévaco”, denominación errónea según Salvador Conejo.
Si bien se echa de menos algo de información sobre lo que vamos encontrando, conserva el encanto de la posibilidad de descubrir (o imaginar) lo que allí hubo siglos atrás. Uno tiene la impresión de que aún queda mucho por descubrir.
Para animar a futuros visitantes,
escondimos un geocache en la parte baja. No fue posible hacerlo en la parte alta por
haber otro contenedor situado a poca distancia. La referencia del cofrecito es:
https://www.geocaching.com/geocache/GC9MBYF_camino-del-castro
Más información sobre esta zona en:
https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/necropolis-cabrera
https://alfagemeloeches.wordpress.com/2018/03/10/el-pasado-celta-del-cerro-de-la-cabeza/
https://www.lacabrera.es/patrimonio/patrimonio-cultural/castro-visigotico/
Esperamos
volver proto para visitar los restantes sitios de interés arqueológico de esta
zona.
Comentarios
Publicar un comentario