Castro de Luzaga (Guadalajara)
Desde diciembre de 1998 guardaba el recorte de una revista
sobre la necrópolis ibérica de Luzaga (Guadalajara). En este artículo, Eusebio
Gonzalo Hernando nos hablaba de las andanzas del Marques de Cerralbo y de como
en Luzaga, “el tío Culebra” le contó que en su finca situada en “Los
Centenares”, había grandes piedras hincadas en el suelo, formando hileras y que
debajo de ellas enterrados salían unos pucheros que contenían cenizas y huesos.
Más recientemente, encontramos en internet dos referencias que nos iban a seguir de guía durante nuestra visita. Por un lado el folleto en tono divulgativo que puede encontrarse en:
https://www.academia.edu/39286710/Ruta_Castro_de_Luzaga_en_Paisajes_de_la_Guerra_Luzaga_Guadalajara_2_de_junio_2019
Por otro lado el artículo científico de Jorje Sánchez-Lafuente Pérez "Luzaga, ciudad de la Celtiberia (I)", también disponible en Internet :
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4633/Luzaga,%20ciudad%20de%20la%20celtiberia%20(I).pdf?sequence=1
El primero, en su ruta 1, nos guía hasta el "oppidum de El Castejón", pero no conseguimos dar con el camino exacto. Vimos alguna de las estacas indicadoras pero perdimos el rastro.
Siguiendo el artículo de Sánchez-Lafuentes fuimos identificando los principales puntos de interés. Por ejemplo, reconocemos el monolito y guardamos un waypoint con sus coordenadas por si a alguien le puede ser útil: N 40 58.442 W 2
26.440
Localizamos la muralla ciclópea (ver foto que encabeza este post) y creemos que también las viviendas
Ya de regreso, nos topamos con uno de los carteles informativos, concretamente el que corresponde al punto 5 del folleto. Tomamos también el waypoint, en este lugar, siempre facilitará lolalizar la ruta "oficial": N
40 58.505 W 2 26.560
De aqui ya nos fuimos al dolmen del Portillo de las Cortes. Hablaremos en otro post de ese mágico lugar.
Una última referencia para ampliar la información es el sitio:
Comentarios
Publicar un comentario