Iberos del bajo Aragón: Alcañiz

 


En nuestra aproximación a Alcañiz, el 10-11-2023, intentamos conocer el yacimiento “Cabezá de Alcalá “, en Alcaida, pero no hubo forma de acceder. Las visitas sólo son posibles los fines de semana.



Nos tuvimos que limitar a hacer algunas fotos desde fuera del recinto.



Tuvimos más suerte con el Taratrato, interesante ejemplo de urbanización ibera.


En el recinto hay escondido un geocache Montañeando Taratrato (https://coord.info/GC92Q95). No dimos con él a pesar de que las coordenadas eras clavadas, el escondite evidente y había restos del cache. Asi que nos atrevimos a dejar un contenedor provisional y nuestro wood-coin.




Es interesante la visita guiada a la ciudad de Alcañiz. Empieza con una explicación de la plaza Mayor, sigue por los subterráneos y termina en el Castillo (Parador), al que se le dedica la mayor parte de tiempo y del que conviene destacar la importancia de sus pinturas.



Cuenta el castillo con tres geocaches: uno tradicional (https://coord.info/GC3TTY0, Mirador de "Los Aires") que no conseguimos encontrar, un curioso místery (https://coord.info/GCA4BG9, Hotel Geocalatravos) y un virtual (https://coord.info/GC9P72W   Castillo Calatravos).


El Palao es el sitio arquelógico en el que suele localizarse el antecedente íbero de la ciudad de Alcañiz. La visita se hizo muy interesante gracias al artículo sesudo que encontramos en internet: https://acrobat.adobe.com/link/documents/shared_by_others/

Merecería la pena contar con un itinerario marcado y algo más de explicaciones. El aljibe es el punto más destacable.



Muy bonitas también son las vistas del pueblo desde este punto (ver foto al inicio del post). También tenía su geocache. Se encuentra en su interior, pero es siempre accesible (https://coord.info/GC94BWK) como todo el yacimiento.


El Centro Iberos del bajo Aragón es el museo de referencia en la zona. Alli se pueden encontrar las piezas más importantes encontradas en los yacimientos cercanos, como es el caso del famioso caballo. También es curioso echar un vistazo a su zona de trabajo.


  

                                                                                  

Saliendo del mundo de los íbero, es interesante visitar las pinturas rupestres del Corral de las Gascas. Tuvimos suerte con la hora a la que llegamos (sobre las once) y la incidencia de la luz en ese momento. A otro hora, quizá las pinturas no se vean tan bien. Una gozada. También aquí tuvimos la recompensa de encontrar un geocache ( https://coord.info/GC9MBWJ ).




No son las únicas pinturas de la zona pero no nos dió tiempo a más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciudad romana de Ammaia (Portugal) y su anfitetro

Castillos del Valle de Arán

El castillo de Puebla de Almenara: de lista roja a lista verde