Bocapucheros

 


Llegamos Bocapucheros por un camino de tierra (unos 5 km), siguiendo las indicaciones de Google. Tras algunas dudas, damos con el camino de subida al yacimiento. 



Se trata de un espacio prehistórico ubicado en alto denominado La Cañada del Soto. Se caracteriza por la existencia de construcciones monumentales tumulares de uso funerario, espacios poligonales pentagonales, cuevas monumentalizadas y ámbitos indefinidos de posible naturaleza ritual.

Las estructuras más importantes del emplazamiento son la plataforma fundacional del conjunto tumular con corredores y cámaras y un recinto de planta pentagonal que se asienta sobre la misma plataforma. 








Los túmulos constituyen las construcciones más llamativas del yacimiento. Ocupan una superficie en la cima del cerro y están construidos exclusivamente a base de tierra del lugar y roca cuarcítica de tamaño medio. Se observan tres unidades que tienen asociados sus correspondientes cámaras y corredores de acceso, los tres conjuntos funerarios se encuentran emplazados sobre una misma plataforma cónica que sostiene los monumentos, por los que es muy posible que las estructura estuvieran dimensionadas desde un principio para albergar estos tres edificios funerarios e incluso otros que permanecen ocultos en la superestructura construida al efecto.

Todo el yacimiento se encuentra orientado hacia el ámbito SW, que domina ampliamente la vega del Jabalón, las terrazas y cañadas de Mudela y sobre todo visibiliza el paso del Puerto del Muradal o Paso de Calatrava, horizonte que posibilita divisar objetos estelares en el firmamento.


Especialmente interesante es el video 
https://www.youtube.com/watch?v=j3mx8dLOaWM


Otras referencias:

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/visita-al-tumulo-de-bocapuchero-184343858?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=14974303

https://www.ucm.es/bocapucheros/





Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciudad romana de Ammaia (Portugal) y su anfitetro

Castillos del Valle de Arán

El castillo de Puebla de Almenara: de lista roja a lista verde