Entradas

Cerro de los Almadenes (Otero de los Herreros)

Imagen
  Tuvimos oportunidad de asistir a a jornada de puertas abiertas del yacimiento  del Cerro de los Almadenes, en Otero de Herreros (Segovia). Entre otras cosas, tiene los restos más importantes de la explotación de cobre de la antigüedad en la península ibérica, restos que se remontan a la epoca romana y visigoda. Fue declarado BIC en el año 2022. Se pueden encontrar huellas de la explotación con varios restos de bocaminas, trincheras, pozos y escombreras. Las baterías de hornos están enmarcadas entre recintos de edificios rectangulares abiertos sin techumbre, Parece que se excavaron directamente sobre la roca madre, completando su construcción con piedra y barro o arcilla, que revestían un espacio interior. Este espacio se reducía hacia la chimenea y aún conserva restos de escoria metálica producida durante sus últimos usos. Según nos explicaron, estas baterías de hornos constituyen un hallazgo único en la arqueología española. Baterías de hornos En la parte superior del cerro...

Valcabrere: grande visite de restitution de fin de campagne arqueologique

Imagen
      El pasado 20 de julio tuvimos ocasión de participar en la visita que ponía fin a la campaña de este año en la excavación de Valcabrere, en el departamento francés del Alto Garona . Era la décima en este territorio de Saint-Bertrand-de-Comminges.     Estas   excavaciones se realizan dentro del "Programme de recherches de l’ École Pratique des Hautes Études (UMR 8546 CNRS ENS-Paris AOrOc et Université de Paris PSL), con la collaboration del "Musée archéologique départemental" de Saint-Bertrand-de-Comminges y de el "Institut archéologique de Vienne (ÖAI) et de la société Éveha". La primera explicación corrió a cargo del profesor  William Van Andringa  y se centró en la famosa  tumba K ( mausolée K). Amplió la información el profesor Raphael, de quien desgraciadamente no pudimos oir el apellido. Nos ilustró con una interesantísima retrospectiva de los diez años de excavación y de los más recientes descubrimientos. Como complemen...

El camino real: misiones en California

Imagen
  Son 21 las misiones que forman "El camino real" de California, una increíble huella del paso de España por estas tierras. Sólo pudimos visitar tres, y de ellas hemos hecho una pequeña reseña. Misión Basílica San Diego de Alcalá Entrada a la misión Muy ligada al origen de la ciudad de San Diego. Ha sufrido destrucciones y reconstrucciones a lo largo del tiempo. La última tuvo lugar en 1931. Celda-tipo de la misión Actualmente hay en marcha unas interesantes excavaciones dentro de la misma misión. Como bonus de la visita, pudimos encontrar un geocache:  https://coord.info/GCAJGG2 San Carlos Borroméo de Carmelo También conocida como Misión Carmel, dicen que era la favorita de Fray Junípero. Fundada en 1770, f ue la segunda de California. Está muy cerca de Monterrey, la primera capital de California, dónde ejerció como gobernador Gaspar de Portolá.              Actualmente es un bonito conjunto, con interesantes explicaciones en las que se nota...

Bocapucheros

Imagen
  Llegamos  Bocapucheros  por un camino de tierra (unos 5 km), s iguiendo las indicaciones de Google.  Tras algunas dudas, damos con el camino de subida al yacimiento.  Se trata de un espacio prehistórico ubicado en alto denominado La Cañada del Soto. Se caracteriza por la existencia de construcciones monumentales tumulares de uso funerario, espacios poligonales pentagonales, cuevas monumentalizadas y ámbitos indefinidos de posible naturaleza ritual. Las estructuras más importantes del emplazamiento son la plataforma fundacional del conjunto tumular con corredores y cámaras y un recinto de planta pentagonal que se asienta sobre la misma plataforma.  Los túmulos constituyen las construcciones más llamativas del yacimiento. Ocupan una superficie en la cima del cerro y están construidos exclusivamente a base de tierra del lugar y roca cuarcítica de tamaño medio. Se observan tres unidades que tienen asociados sus correspondientes cámaras y corredores de acceso...

Castillo de Calatrava la Nueva

Imagen
Castillo "roquero" situado en lo alto del Cerro Alacranejo (936 m), controlando uno de los pasos más transitados en Castilla y Andalucía. Es considerado uno de los más importantes del mundo en su tipo, tanto por su extensión (46.000 m2) como por su estado de conservación. Fue sede de la orden de Calatrava desde 1218 hasta el siglo XIX. Nos llamo especialmente la atención su iglesia, una basílica en realidad, con unas bóvedad de crucerá con nido de golondrina, muy originales.   Tuvimos la suerte de poder asistir a una visita guiada muy interesante y muy completa, recorriendo todos sus rincones. Poco antes de llegar hay escondido un geocache: "Sacro Convento - Castillo de Calatrava la Nueva" ( https://coord.info/GC1ZYCC). Encontramos los restos del contenedor esparcidos por el suelo, incluido el log. Firmamos en la libreta, la colocamos en una bolsita y la escondimos bajo unas piedras. Necesita urgentemente un nuevo contenedor. Por último hay que mencionar las excelen...

Castillos del Valle de Arán

Imagen
  En la última visita a estas tierras nos hemos dedicado a buscar restos de antiguos castillos. El más interesante, sin duda ha sido el de Es Bordes. Su reconstrucción virtual puede verse en este precioso vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ENEZqAulDuM&t=23s  Castillo de Castèll-Lleó Era una imponente fortaleza situada sobre una colina en la población de Es Bòrdes. Se puede acceder a pie por un camino que sale del centro de la población, siguiendo una calle que lleva el nombre del castillo. Fue construido a principios del siglo XIII por “Eustaqui de Beaumarchais”, senescal de Toulouse, probablemente sobre las ruinas de otra fortificación anterior de época romana.  A finales del siglo XIII fue ocupado por los franceses. En 1706 las tropas aranesas expulsaron a los franceses, y en 1719 los franceses quemaron y destruyeron el castillo como represalia.  El castillo estaba formado por un recinto hexagonal con una torre del homenaje en el centro. Sólo quedan algunas...

La ciudad romana de Ammaia (Portugal) y su anfitetro

Imagen
  El 28 de mayo de 2024 tuvimos la ocasión de asistir a una conferencia en el Museo Arqueológico Nacional sobre el anfiteatro de la ciudad romana de Ammaia, en Portugal. Se trata de un descubrimiento reciente y que aún va a dar mucho de si en las próximas campañas arqueológicas. Animados por la conferencia, a mediados de junio visitamos estas ruinas, situadas cerca de  Marvão , a poco más de una hora de Cáceres. Como es natural, empezamos viendo el museo y centro de interpretación,  con el fin de ambientarnos e informarnos sobre lo que íbamos a ver a continuación. A continuación, visitamos los principales puntos de interés del yacimiento: el foro, las termas, la Puerta Sul (quizá lo mejor preservado).  Torre oeste de la Puerta Sul  Columnas del Cardo Maximus Y lo que esperábamos con más expectación: el anfiteatro. Puede  decirse que no era el mejor momento para visitarlo, entre dos campañas y con la hierba muy crecida a su alrededor y en su interior. Pero p...